Querétaro Seguro

Una mirada ciudadana a los datos sobre seguridad en nuestra comunidad.

Esta plataforma recopila, visualiza y analiza datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (INVIPE) sobre delitos reportados en el estado entre 2014 y 2024.

Aquí podrás explorar información por zona, tipo de delito, horario y más, con explicaciones sencillas y modelos predictivos accesibles para toda la población.

¿Por qué nace Querétaro Seguro?

Querétaro Seguro nace como un proyecto estudiantil con visión social. Usamos bases de datos abiertas del INVIPE para entender mejor cómo se percibe la seguridad en nuestras calles y qué factores están detrás de ciertos delitos.


Nuestra misión es acercar esta información de forma clara y útil, ayudando a fomentar la participación ciudadana y apoyar decisiones informadas.


Creemos que el acceso a información transparente sobre seguridad pública es fundamental para construir comunidades más seguras y participativas.


¿Qué datos analizamos?

La información que aquí visualizas proviene de encuestas oficiales aplicadas por el INVIPE entre 2014 y 2024.

Tipo de delito

Clasificación de los diferentes tipos de delitos reportados en las encuestas, desde robos hasta delitos más graves.

Lugar del incidente

Datos sobre dónde ocurrieron los delitos: calle, casa, trabajo, transporte público, entre otros lugares.

Edad y sexo de la víctima

Información demográfica de las personas afectadas, permitiendo analizar patrones por grupos de edad y género.

Horario del delito

Distribución temporal de los incidentes (mañana, tarde, noche, madrugada) para identificar horas de mayor riesgo.

Mes del incidente

Análisis estacional de los delitos para detectar si existen patrones relacionados con épocas del año.

Tipo de daño recibido

Clasificación de las consecuencias sufridas por las víctimas, desde pérdidas materiales hasta daños físicos.

¿Qué nos muestran los datos?

A continuación te presentamos algunas visualizaciones que ayudan a entender mejor la realidad de seguridad en Querétaro. Puedes interactuar con ellas o leer los comentarios para conocer los hallazgos clave.

Tipos de delito más comunes

[Gráfico de barras con tipos de delito más comunes]

El robo en la vía pública representa el 45% de los delitos reportados, seguido por el robo a casa habitación con un 22%.

Evolución de delitos por año

[Línea de tiempo con evolución de delitos por año]

Se observa un incremento constante desde 2014 hasta 2019, con una disminución notable en 2020 (posiblemente relacionado con la pandemia) y un repunte en 2021-2022.

Distribución por zonas

[Mapa de calor por zona metropolitana]

Las zonas con mayor densidad poblacional muestran mayor incidencia de delitos, especialmente en el centro histórico y zonas comerciales.

Comparativa por género

[Comparativa entre hombres y mujeres]

Mientras los hombres reportan más robos en la vía pública, las mujeres experimentan mayor proporción de acoso y delitos sexuales.

¿Podemos anticipar lo que ocurrirá?

Con ayuda de técnicas de ciencia de datos, entrenamos modelos que buscan predecir el tipo de delito más probable según ciertas condiciones como el horario, lugar, edad y sexo de la víctima.

Modelo utilizado

Utilizamos un algoritmo de Random Forest que alcanzó un 78% de precisión en la clasificación de tipos de delito.

Las variables más importantes para el modelo son:

  • Zona geográfica
  • Hora del día
  • Día de la semana
  • Edad de la víctima
  • Tipo de lugar
[Gráfico de importancia de variables]

Simulador de predicción

¿Qué aprendimos?

El análisis de los datos nos permite identificar patrones y riesgos que muchas veces pasan desapercibidos.

Patrones temporales

Los fines de semana y las horas nocturnas concentran mayor cantidad de delitos contra las personas, mientras que los robos a propiedad ocurren con mayor frecuencia en horario laboral.

Diferencias por género

Las mujeres reportan sentirse más inseguras en espacios públicos y experimentan diferentes tipos de delitos que los hombres, lo que sugiere la necesidad de políticas de seguridad con perspectiva de género.

Subregistro de delitos

Solo el 35% de los delitos son denunciados, siendo las razones principales la percepción de que es una pérdida de tiempo o que no se resolverá nada.

"Cuando los datos son abiertos, la seguridad se vuelve un esfuerzo compartido."

Recursos y descargas

Consulta y descarga los datos utilizados en este proyecto

Datos procesados

Descargar CSV

Informe completo

Descargar PDF

Código fuente

Ver en GitHub

¿Quién está detrás de este proyecto?

Roberto Hernández

Estudiante de Ingeniería en Datos e Inteligencia Artificial

Universidad Politécnica de Querétaro

Año: 2025

Contacto

contacto@queretaroseguro.mx

(442) 123 4567

Envíanos un mensaje

¿Cómo y dónde denunciar?

Selecciona una opción para ver los detalles

Emergencias
Anónima
Fiscalía
Ambiental
Cibernética
En Línea

Título

Contenido